martes, 28 de febrero de 2012

Vampiro Zero/ David Wellington

En la anterior novela de Wellington (99 ataudes), Arkeley aceptó la maldición y se convirtió en vampiro para salvar a Caxton. Pero ninguno de los dos agentes oficiales contaban con que la maldición le acabaría convirtiendo en una auténtico vampiro dominado por una imperiosa necesidad de sangre humana.

Pese a todo y antes de que la maldición tome el poder, Arkeley jugará con ventaja frente a Caxton, puesto que conoce de sobra todos los puntos débiles de los vampiros y además cuenta con un arma. Será prácticamente imposible acabar con él.

Arkeley vislumbra las ventajas de la vida eterna haciendo caso omiso de sus sinsabores, y quiere compartirlo con todos los seres amados durante su vida mortal. Lo intentará con su exmujer y sus hijos. Caxton será la encargada de intentar detenerle.



Esta es la tercera entrega de Vampiro Tales y cada vez pierden más fuelle. Los personajes son previsibles y la trama mucho más. Sabemos desde el primer tercio como acabarán las cosas y pocas sorpresas al respecto nos encontramos. He de decir que el primero me gustó (reseñado aquí: http://ytuqlees.blogspot.com/2011/07/13-balas-david-wellington.html), después de una vorágine de vampiros dulces y encantadores, porque por fin había sangre y maldad en grandes cantidades, pero las novelas se van desinflando exponencialmente al número de su entrega. Así que pese a saber que hay un cuarto volumen, he decidido dejarlo aquí por el momento. Ya veremos si más adelante (dentro de un par de años y con un aburrimiento mortal encima) me decida a leer el cuarto (y espero que último).

Este libro tendrá solamente dos estrellas. Puede que a la saga completa le diera 3 por la cantidad de sangre, pero hoy no me siento demasiado generosa.

Un saludo.
Meimei.

lunes, 27 de febrero de 2012

Narrativa completa. H.P. Lovecraft

Bueno, ante el terror uno puede experimentar indiferencia , despiporre, grima huidiza o miedo recurrente, yo soy de estos últimos. Considero un arte aquel espectáculo o libro que transmite esa sensación.

Aquí presento estos dos libros densos de uno de los maestros del género, Howard Phillips Lovecraft, publicados por Valdemar en la Colección Gótica, nº 62 y 63. Edición muy cuidada, con traducciones de Francisco Torres Oliver, José María Nebreda y Juan Antonio Molina Foix, los prólogos y notas de este último.
Hace tiempo leí de este escritor: “El caso de Charles Dexter Ward”, “En las montañas de la locura” y “Ciclo de Aventuras Oníricas de Randolph Carter”, tres libros que me dejaron buena impresión, entretenidos y con gloriosos momentos de tensión. Era el momento de rememorar aquellos viejos temores con esta edición que esperaba en la recámara. No sé muy bien como enfocar la reseña de estos libros con numerosos relatos de temática variada e irregular extensión, intentaré hacer algo genérico, disculpad la espesura.

El primer volumen está jalonado de relatos cortos pertenecientes al primer periodo creativo de Lovecraft. Hasta el penúltimo: “La búsqueda en sueños de la ignota Kadath” no podemos hablar de novela, adelanto de las historias más redondas del segundo volumen. Muchos de estos relatos no se llegaron a publicar en vida de Lovecraft o aparecieron en pequeñas tiradas o revistas del género; algunos han llegado a nosotros gracias al legado epistolar de amigos y allegados. Los amantes de pequeñas historias o cuentos tienen miga con esta narrativa.

Destacar el exhaustivo trabajo de Molina Foix en la edición, dos brillantes prólogos y numerosas notas aclaratorias, que está a la altura de cualquier buen “exegeta” lovecraftiano. Un consejo, aquellos que solo deseen una lectura ligera, deben sumergirse en los relatos eludiendo las notas presentes al final de cada volumen, al horror no le va bien las interrupciones.
En mi caso, opté por una lectura minuciosa. Me adentré en la vertiente ensayista de la edición a costa de sacrificar algo la dinámica narrativa, aunque los tramos de mayor tensión coinciden con silencios editoriales. Conclusión: la personalidad de Lovecraft atrae tanto como su propia obra literaria (¿se habrá novelado o llevado al cine la vida de este escritor?).

En los primeros relatos cortos se distingue claramente el legado de Poe (la única influencia que conozco), las invenciones mágicas o las leyendas de los romántico-góticos prácticamente son inexistentes.
Cuevas, criptas, castas malditas, tumbas, universos oníricos paralelos, seres aterradores, la locura, la perversidad, la decadencia, las pesadillas, la muerte, el juicio final, lo inexplicable..., despiertan angustias desde una perspectiva lógica; la magia desaparece ante la explicación científica, el mago es alquimista.
Los secretos científicos, las realidades ancestrales prehumanas o extradimensionales, están presentes en las fuentes del miedo. El conocimiento científico tiene un límite para el hombre; los protagonistas, alter ego del autor, están ávidos por saber aunque eso pueda provocar su obsesión, su locura o su perdición. Al hombre le abruma la verdad.
Según se avanza, se establece definitivamente en los relatos el particular género que conforma Lovecraft, nuevo, precursor, un salto cualitativo respecto al resto de escritos decimonónicos. En sus escritos aparece el “horror cósmico”, más transcendental que el propiamente humano; sus relatos maduros tienden ya los puentes hacia la ciencia-ficción del s. XX.
Sí, todo muy rimbombante, pero ahora comprendo la fuerza argumental e inspiradora de la obra de Lovecraft, matriz identificable en muchos libros, películas y series.

Pero a pesar de las trabas materialistas, existe una vía de escape cognitivo en el laberinto de la estrecha mente humana, el sueño. El mundo onírico abre las puertas de otras dimensiones o del tiempo. Muchos relatos son fruto del sueño, la aventura surge en ellos, la imaginación vuela.

Sus relatos presentan un estilo barroco, atiborrado de adverbios y adjetivos, repetitivo..., creo que con toda intención. Oriundo de Nueva Inglaterra, al igual que Poe, tierra marcada por la superstición y el estricto puritanismo, Lovecraft debía ser buen conocedor de la fuerza expresiva de la tradición oral. Quizá su particular prosa intente emular esa expresividad popular; la reiteración, la vivificación, los sonidos, las detalladas descripciones, son elementos necesarios a la hora de atraer al oyente y Lovecraft los traslada a su prosa. Esa dificultad narrativa se acrecienta con la casi inexistencia de diálogos, la teatralidad es ambiental, no interpretativa, le importa únicamente la descripción del suceso o del escenario. ¿Qué es del terror sin lograr captar la atención del lector, sin transmitir las tensiones y las emociones de la narración, sin trasladar al lector a los escenarios imaginados, sin sentir ese ambiente de horror, esa presencia amenazadora que no se sabe bien qué es?. Él lo logra mediante ese particular formalismo narrativo.

Sobre los personajes suscribo las palabras de Molina Foix: “lo más característico (…) a excepción del narrador y algún ocasional amigo, no aparecen otros personajes, y si los hombres suelen ser meras “marionetas”, las mujeres prácticamente no existen”. Las inquietudes, obsesiones y temores del autor moldean la personalidad y la presentación de los personajes o los narradores. Los perdedores abundan, la humanidad empequeñece al vaivén de un universo hostil.

Otro elemento creativo, otra constante en los relatos: Los mitos de Cthulhu, los Grandes Antiguos, entidades del pasado capaces de reaparecer e interferir en nuestro mundo. Al acecho o aletargados, generan un misterioso paganismo, cultos prohibidos o marginados que sobreviven en pequeños grupos.
Cómo no, otros se han encargado posteriormente de refinar, codificar y aumentar el olimpo lovecraftiano.

Lovecraft es genial en muchos sentidos y un enorme fabulador. Equilibra perfectamente su desbordante imaginación con su amplia erudición. A veces, se inventa libros y personajes históricos sugestivos con el fin de reforzar la verosimilitud del relato. Lo mismo te desgrana la minuciosa historia del cónsul romano "Ibid" con sus pertinentes notas y referencias bibliográficas, que la historia del afamado libro "Necronomicon" del árabe Abdul Alhazred, enigmático, deseado, maldito, recurrente en sus escritos y en la posteridad.

Paciencia al lector que se adentre en estos libros. Como leí a Umberto Eco hace poco, a veces nos reconforta que los genios digan o escriban tonterías. La petulancia, las paranoias y las fobias raciales y sociales proyectadas sin ambages por Lovecraft en sus escritos son aspectos difíciles de encajar en el contexto de su genialidad creativa, delirios autodestructivos que le pasaron factura al genio de Providence. Si sus errores no nos reconfortan, como dice Eco, sí al menos le disculpan, fue su propia penitencia y le llevaron por el derrotero del perdedor.
El tiempo ensalzará su trabajo, típico ejemplo de notoriedad y reconocimientos póstumos. Sin conocer la formación, las influencias, el entorno, la naturaleza, las motivaciones y el tiempo de Lovecraft, no seremos capaces de comprender la riqueza de su obra y su posterior repercusión.

Lo dicho, aquellos que deseen una lectura dinámica de los relatos, ya sabéis, ignorar notas y prólogos, salid al encuentro de profundos sueños, de maldiciones escritas por el Destino, de amenazas sobre la Civilización, de cercanos misterios ocultos, de temores de la psique..., Lovecraft os los brinda. Calma, silencio y a subir la tensión.

Saludos

domingo, 26 de febrero de 2012

SE RUEDA

Gavin Hood ha comenzado a rodar la adaptación de "EL juego de Ender" de Orson Scott Card.
En la novela encontramos una raza de extraterrestres empeñada en destruir a los humanos, para vencerlos es necesario un genio militar permiténdose el nacimiento de Ender.
La película estará protgonizada por Asa Butterfield y Hailee Steinfeld. También participan entre otros Harrison Ford, Ben Kingsgley, Moises Arias y Abigail Breslin.
Ya está disponible el trailer.


miércoles, 22 de febrero de 2012

Dos historias para no dormir. Stephen King.


Un grupo de chicos y chicas salen a navegar en una balsa sobre un pacífico lago, donde una oscura mancha extraña y viscosa los acosa; en la cárcel, un interno tiene extrañas pesadillas en las que aparece una mujer que le atrae y repele a la vez, porque se convierte en rata.

Nunca fui un enamorado del terror. Ni en películas, ni en libros. Pero ya que estábamos en el mes del terror no podía faltar algo de Stephen King, el comúnmente llamado "Maestro del terror".

Debido a ese poco apego por el terror quería leer algo corto, que me llenase y me despertase algo de ese desamor, por ello escogí algo poco común de Stephen King.

Si he de ser sincero, me ha dejado más o menos igual. Son dos historias cortitas, fáciles de leer, pero que no me han llenado y que no me producen terror como tal.
Es difícil de entender. Las películas no me gustan porque sí que dejan en mí ese terror inconsciente que luego te persigue, bien sea por las noches, cuando vas solo por una calle poco iluminada, o cuando estás en alguna situación indeseable.
Sin embargo, los libros no producen ese efecto y creo que es por ello que no les acabo de coger el gustillo. En definitiva...creo que es el terror en sí lo que no acaba por gustarme.

Vamos, que pensé: "¡Con ese título no voy a poder pegar ojo!".

P.D.:Hoy he dormido muy bien.

jueves, 16 de febrero de 2012

La puerta abierta / Margaret Oliphant


La novela que he elegido para este mes temático es “La puerta abierta” de Margaret Oliphant. La novela se incluye en lo que se ha denominado la "Ghost Story", un género literario que alcanzó un gran desarrollo entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX.
Más que novela al uso, tengo que precisar que es más bien una novela corta o un relato largo. El libro tiene 128 p. (prólogo incluido).
El coronel Mortimer, oficial del Raj, y su familia regresan a su país y se trasladan a vivir a la aldea de Brentwood (Escocia). Entre el paisaje agreste del lugar, destacan unas ruinas de una antigua mansión, en las que un solitario frontispicio franquea el paso hacia el vacío a través de una puerta abierta. Todas las noches, durante los meses de invierno, tiene lugar un extraño fenómeno: una voz gime y suplica frente a esa puerta abierta.
El único hijo varón del coronel oye esas voces y entra en un estado febril que le postra en cama y pone en riesgo su salud. Su padre, desesperado ante la extraña dolencia de su hijo, está decidido a resolver el misterio.
Así, durante varias noches, acudirá a esas ruinas y escudriñará los alrededores de esa puerta abierta e inútil buscando ¿qué?. En su exploración le acompañarán el médico y el doctor Montcrieff (sacerdote).
Aquí el lector, al igual que los tres hombres, empieza a notar un estremecimiento ante lo que intuyen que va a suceder a continuación. Estos tres hombres se van a enfrentar a algo desconocido y es interesante observar como cada uno reacciona de diferente forma ante ese misterio.
Este libro de Margaret Oliphant tiene características de la novela gótica inglesa del siglo XVIII, pero dicen los expertos que en este relato ya se puede apreciar cierta modernidad, sobre todo en el tratamiento de lo inexplicable, fantasmagórico.
Tenemos el paisaje, una naturaleza que es un personaje más de la novela; el lugar, esas ruinas de una antigua mansión; el tiempo, la noche, cuando sucede todo lo inquietante y misterioso, y el elemento sobrenatural sobre el cual pivota toda la historia. Con estos ingredientes, Margaret Oliphant escribió un relato que te atrapa, te acelera el pulso en los momentos precisos. Un relato bien contado, que se disfruta.
El miedo que puede suscitar este relato es un miedo a lo sobrenatural, un miedo indefinido ante lo inexplicable. No hay sangre, desmenbramientos, no hay violencia. Es un miedo psicológico, interesa más los efectos emocionales que éste produce que el susto sin más.

Según iba leyendo esta historia me vino a la memoria las palabras que le dice Hamlet a Horacio: “Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que las que sueña tu filosofía”. Quizás.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Descansa en paz. John Ajvide Lindqvist

Es el verano de 2002 y un calor extremo asola la zona de Estocolmo, sus habitantes sufren fuertes dolores de cabeza, los animales se comportan de forma extraña y es imposible desconectar cualquier tipo de aparato eléctrico. El fenómeno se hace cada vez más insoportable hasta que la sobrecarga energética, en su punto más álgido, desaparece y los muertos comienzan a despertar.

En este desorden conocemos las historias concretas de tres familias. David, un joven humorista que pierde trágicamente a su mujer en un accidente de tráfico y que, de la noche a la mañana, se ve solo en el mundo, sin el amor de su vida y teniendo que cuidar de su hijo. Eva, su mujer, despertará y será de vital interés científico puesto que sería la persona vuelta a la vida que menos tiempo pasó muerta. Gustav, un periodista retirado, que también perdió a su nieto de manera inesperada hace unos tres meses. Para Gustav y para su hija Anna, el regreso de Elías es una segunda oportunidad para recuperar a su niño. Esta pareja es la que representa para mí la clave de la novela. El cuerpo del Elías está tan deteriorado que es difícil reconocerlo como el niño que fue en vida. Tanto la madre como el abuelo son conscientes de que el niño murió, que el cuerpo que representa a Elías no es Elías, pero no se ven capaces de abandonar su cuerpo, el cuerpo desvalido que una vez fue Elías. Y por último la pareja formada por Elvy y Flora, abuela y nieta, que representan la parte más espiritual de la historia, los aspectos más místicos y también religiosos. Son capaces de sentir las esencias de las personas, de leer sus pensamientos. Ambas jugarán un papel importante en la historia. Tore, el abuelo, muerto unos días antes también vuelve del depósito de cadáveres con la única intención de continuar con su vida allí donde la dejó. La primera parte es bastante triste pues la mayoría de las muertes son trágicas y prematuras pero después, el autor se centra en otros aspectos de la naturaleza humana y de la sociedad actual en general que no nos gusta reconocer pero que afloran a la mínima oportunidad. En definitiva, si algo podemos aprender de esta novela es que el miedo alimenta al miedo y el odio alimenta al odio.

John Ajvide Lindqvist se atreve incluso a desarrollar el lado sentimental de los muertos. Personas que vuelven a la vida como una segunda oportunidad. Almas desconcertadas ante su nueva situación. Con miedo a volver a lo desconocido.

Esta es la historia que he elegido para mi particular Mes del Terror. Desde una cierta distancia puedo decir que no me ha disgustado pero desde luego tampoco era lo que yo esperaba. No sé cómo no llegué a imaginar que el autor se centraría más en la parte sentimental y emocional que en la morbosa o sanguinaria como ya lo hizo en Déjame entrar. Queda claro que, el suyo, es otra clase de terror. Los que estéis deseosos de zombis hambrientos de carne humana ya os digo que no los encontraréis en esta novela pero sí os servirá para plantearos cosas más terroríficas relacionadas con las motivaciones de la vida y la muerte. Aspectos intangibles y desconocidos para el ser humano que tenidos en consideración fríamente dan mucho más miedo.

Patricia.

lunes, 6 de febrero de 2012

Se rueda

Hemos decidido dedicarle una entrada a la sección que aparecía en un gadget en la parte de la derecha del blog, con la intención de que cualquiera pueda recuperar la entrada y no se pierda cada vez que la actualicemos.

Aquí podréis encontrar novelas que serán llevadas a la gran pantalla, así el lector que lo desee podrá anticiparse a su estreno y si se anima, nos mande la reseña.
Para empezar e inaugurar así la sección, os podemos adelantar que próximante se empieza a rodar 'The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society' (traducido en España como 'La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey').

La novela de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows será llevada a la pantalla por Kenneth Branagh y una de sus protagonistas será Kate Winslet.
Además tenemos la suerte de contar en este blog con la reseña que hizo de esta obra Miss Marple, os dejamos el enlace:
http://ytuqlees.blogspot.com/2010/10/la-sociedad-literaria-y-el-pastel-de.html

Un saludo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Relatos de Poe

En el Mes del Terror al final me he decantado por un clásico, Poe, pero con la particularidad de leerlo en cómic. En esta novela gráfica nos encontramos tres relatos: “El escarabajo de oro”, “El método del doctor Alquitrán y el profesor Pluma” y “La caída de la Casa Usher”, adaptados por Dense Despeyroux e ilustrados por Miquel Serratosa.

El primer relato gira entorno a tres personajes, el arruinado William Legrand, su esclavo Júpiter y el amigo de William. La tranquila vida de William se verá alterada con el descubrimiento de un escarabajo de oro que puede ser la solución de sus problemas económicos.

En el segundo nos encontramos un manicomio en un bosque de Francia. Su director, Monseieur Maillard, asegura utilizar un método innovador con los internos del manicomio que da unos excelentes resultados. Pero según avanzamos en el relato veremos que la realidad es otra totalmente diferente.

Y por último, el tercer relato, con el enfermizo Roderick Usher como protagonista, que vive con su hermana Lady Madeline. A pesar de los temores por la vida de Usher, la que acaba muriendo es su hermana y a partir de aquí no tardan en producirse extraños sucesos que desembocarán en un trágico final.

La selección de los relatos me parece muy acertada ya que podemos encontrar las diferentes facetas por las que Poe destacó.
En el primer relato podemos encontrar ese toque de misterio característico de Poe que te tendrá enganchado en todo momento hasta la resolución del misterio.
El segundo ha sido una sorpresa por dos motivos, en primer lugar porque desconocía este relato totalmente y en segundo lugar porque podemos descubrir una faceta de Poe sorprendente para mí como es la humorística. Poe tratará de modo jocoso la locura y como no, nos encontraremos con un final sorprendente.
Y el tercer relato es la muestra perfecta de porqué Poe es considerado uno de los maestros del género del terror.

La adaptación que realiza Despeyroux mantiene la fuerza de los relatos de  Poe y el dibujo Serratosa recrea bastante bien los ambientes tenebrosos típicos de Poe, aunque yo hubiese preferido una línea más clara, pero bueno este aspecto es cuestión de gustos.
En definitiva ideal para los que se quieren adentrar por primera vez en los mundos de Poe y para los que  quieran rememorar antiguas lecturas.

MES TEMÁTICO. PARTE III

Queda abierta la veda del terror en cualquiera de sus facetas. Nos gusta tanto el terror físico como el psicológico. Y nos da igual la época en que se desarrollaran los hechos con tal de que corra el miedo por nuestras venas.





Desde hoy y hasta el 29 de febrero podéis publicar vuestras reseñas, ya sabéis dejando un mínimo de tres días entre una entrada y otra.

Un saludo y dulces pesadillas. Los Gibbium.

PD: No os olvidéis de añadir una etiqueta llamada Mes Temático.

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...